sábado, 25 de junio de 2011

FICHA PERSONAL

Ficha Personal
Alumno: Carlos Cabanillas Aliaga
Este es un pequeño resumen de las vivencias personales que pasé a lo largo de  toda mi existencia.
Nací un dia 21 de Marzo de 1962 en la ciudad de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre, mi signo zodiacal es aries que hasta donde sé, es uno de los mejores signos (sin desmedro de los demás).
Mis padres fueron Don Manuel Cabanillas Gómez, miembro de la Benemérita Guardia Civil del Perú y Rosalía Aliaga Aliaga,también naturales de esta hermosa  tierra.
Viví mis primeros años en esta ciudad. Vagos recuerdos de ese periodo invaden mi mente y muchos de ellos se encuentran bastante  difusos, no me ubico muy bien.
La Escuela
Tengo un poco de conciencia si, cuando estuve en la escuela, mis padres me matricularon en la Escuela Prevocacional de Varones Rafael Olascoaga mas conocida como la 123. A pesar de ser muy niño, fue en este centro de estudios donde conocí a grandes amigos que hasta la fecha tenemos una relación amical muy estrecha.
El padre de estos amigos, un Comandante de la ex PIP, fue cambiado de colocación a la ciudad de Lima, motivo por el cual toda la familia Peralta ( que asi se apellidaban) tuvo que mudarse a vivir a la capital. Particularmente sentí mucha nostalgia al “perder a mis amigos”…. Ya cursaba el cuarto de primaria.
Luego recuerdo vagamente toda la euforia política de aquel entonces, escuchaba a las personas mayores hablar de un tal Velasco y posteriormente oía comentarios sobre una tal reforma agraria….supongo que eran los finales de la década del 60. Mi madre siempre nos comentaba que a causa de la reforma agraria, en especial le afectaron casi todas sus propiedades a una familia amiga de la mia, se trataba del señor Gonzalo Pajares, quien al enterarse de las noticias sufrió un derrame cerebral que posteriormente lo llevó a la tumba.
Otro de las experiencias que también recuerdo con mucha pena fue el fallecimiento de mi abuelo materno, ocurrido en noviembre del año 1969, toda mi familia estaba consternada en especial mi madre, nunca en la casa habíamos pasado por esta experiencia del sepelio y todas esas cosas que conllevan la muerte de un familiar.
Una experiencia que si la tengo mas clara fue la ocurrida el 31 de Mayo de 1970, recuerdo que fue un domingo, que como todos, toda mi familia solía ir de paseo ya sea a LLacanora, Jesús, Otuzco en fín a cualquier lugar del entorno de Cajamarca. Bueno, ese domingo 31 estabamos todos subidos en la camioneta dispuestos a ir por Huacariz ; cuando estábamos subiendo por la Avenida del Maestro en la intersección con Jr Amazonas, se detuvo el carro y mi cuñado bajó a recoger la “gata” que alguien se había olvidado. Dejaron la camioneta estacionada con todos sobre ella, cuando a los pocos segundos sentimos que el vehículo comenzó a moverse hacia atrás y hacia adelante, escuché decir a alguien, Quién demonios está jugando adentro! El carro se puede desenganchar y bajó de la parte posterior para ver quien era el traviezo que estaba jugando dentro de la camioneta; sin embargo ya no tuvo tiempo porque la gente de los alrededores salían de sus casas despavoridos gritando terremoto!..Terremoto!..otros se arrodillaban en media pista y se hacían la señal de la cruz, allí comprendimos que la cosa era muy seria, nosotros también comenzamos a desesperarnos a llorar, felizmente al cabo de unos segundos mas todo cesó y la situación comenzó a normalizarse. Desde luego ya no hubo paseo, sino que visitamos algunas amistades para saber si estaban bien.
Estas son las experiencias mas resaltantes durante mi época de escolar, ni hablar de los paseos que hacíamos( eran a dos cuadras de la misma frente a la desaparecida discoteca Las Vegas), pero a nosotros nos parecía lejos, si hasta llevábamos fiambre, en fín una época bonita.
La Secundaria
En esta etapa ya uno está mas consiente, como era de esperarse me matricularon en el Glorioso San Ramón, dicho sea de paso todos mis hermanos mayores habían estudiado allí, y comencé la secundaria. Para comenzar nadie se escapaba del famoso cachimbo Sanramonino y fue la primera vez que me hicieron cocobolo. Ya estábamos en la época de los instructores premilitares mas conocidos como los Chutos, que nos obligaban a usar el cabello bien recortado, los bolsillos del pantalón bien cosidos( para no andar ,según ellos, con las manos al bolsillo, tocándose las……rodillas), pero pronto me acostumbré a la disciplina del colegio. Conocí nuevos compañeros, debo mencionar uno en particular, mi amigo hasta ahora ,Uri Alberti, fuimos compañeros desde el primero de secundaria y comenzamos a compartir todo tipo de aventuras, íbamos y regresábamos a pie del colegio, en aquel entonces se estudiaba mañana y tarde, pero como muchachos que éramos la distancia no nos parecía tediosa, hacíamos palomilladas todo el camino de modo que disfrutábamos de la travesía todos los días. Practicábamos todos los juegos propios de nuestra edad con otros amigos, tales como jugar a las aperis, con los trompos, las cometas, canicas, la polla y no lo hacíamos tan mal que digamos.
Conforme avanzábamos en la secundaria, nuestras inquietudes también cambiaban, ya comenzamos a fijarnos en las chicas del Juan XXIII que estudiaban cerca de nuestro colegio así que quizá tuvimos alguna enamorada con toda la inocencia de aquel entonces.
Un recuerdo especial merece la época en que llegamos a conformar la banda de músicos del colegio, nos inscribimos estando en tercero de media hasta terminar la secundaria. Yo tocaba el clarinete, nuestro profesor de música fue el ahora desaparecido Alamiro Sánchez y nos hicimos muy amigos también. No podría recordar cuantos desfiles tuvimos en toda esta época, pero siempre salimos airosos de todos ellos. De todas las marchas que sabíamos me acuerdo sólo de algunas así como Zarumilla, Los Peruanos pasan, Marcha de banderas, sin embargo ninguna me gustó tanto como nuestro himno del colegio, en verdad es hermosa la letra y la música, terminaba con un no olvidar, no olvidar San Ramón.
Y así se terminó la secundaria, una de las etapas de nuestra vida fue la mas bonita y la más efímera. De allí en adelante, empezaba otra etapa y cada uno de nosotros empezó a ver su propio porvenir. Comenzamos a separarnos.
La Universidad
Ya había terminado la famosa clausura en el colegio, todos salimos con las camisas firmadas por los demás compañeros, recogimos nuestras libretas y nos dimos un hasta luego. Cada uno tomó su propio camino.
Era Diciembre del 78 y yo había decidido estudiar en la ciudad de Lima, así que el primero de Enero del 79 viajé con mi pequeña maleta y unos cuantos libros a prepararme a la Academia, el ciclo de verano duraba enero y febrero. Como todo provinciano que recién llega a la Capital en tiempo de verano se imaginarán como sudaba en esas aulas repletas de alumnos. En fín llegó marzo y como era de suponerse, no ingresé a la universidad. Estaba muy desanimado, pero no me quedaba otra, así que me matriculé en el ciclo anual en la prestigiosa academia César Vallejo, esto por recomendación de mis amigos de la primaria, los que se fueron a vivir a Lima, de modo que ya tenía un conocido y comenzamos a estudiar juntos.
Esta fue la mejor experiencia en cuanto a formación académica que comenzé a tener, realmente en los cinco años de secundaria, no adquirí tanta información como en ese año en la Vallejo. Terminamos el ciclo satisfactoriamente y rendimos los tres exámenes de admisión que se exigen en la UNI, ingresamos ese año los dos, mi amigo de la infancia a la carrera de Ingeniería de Sistemas y yo a la de Mecánica Eléctrica. Su familia nos preparó un pequeño agasajo y pasamos un momento muy agradable con todos ellos.
Mi paso por la Universidad de Ingeniería duró hasta el cuarto ciclo, en ese lapso de tiempo conocí a la que ahora es mi esposa y me casé con ella. Tuve que dejar los estudios y comenzé a trabajar. Retorné a Cajamarca, estudié Contabilidad en nuestra Universidad Nacional, que era el único centro superior de estudios que había por aquel entonces en Cajamarca y conseguí posteriormente un trabajo en la Sanidad de la Policía Nacional en donde laboro hasta la fecha.
Llegó así el año 2008, en que la Universidad Alas Peruanas brindaba la carrera de Ingeniería Mecánica y no lo pensé dos veces. Me matriculé y actualmente estoy cursando el Octavo ciclo, es una de las metas que me he trazado y felizmente con todos los obstáculos que se presentan estoy logrando culminar esta importante profesión.
La familia
Al respecto, tengo una familia adorable. Producto de mi matrimonio tengo dos hijos. La mayor de ellos tiene ventitrés años y actualmente está cursando el décimo ciclo  de Medicina en la ciudad de Trujillo, en cuanto a mi hijo menor tiene diecisiete años de edad y está en el primer ciclo en la facultad de Ingeniería de Minas en la UPN. Cuando hago un balance de lo que es mi vida, me siento reconfortado por cuanto veo los resultados que tengo con mis hijos, creo que una de las ventajas de casarse joven es precisamente esto, tengo todo el tiempo para dedicarme a ellos, sobre todo con el menor que vive conmigo de modo que lo que se pierde por un lado también la vida nos recompensa de otra forma.
Anécdotas
Durante toda mi vida no lo sé, pero la mayoría de mis amigos son mucho mayores que yo, en este pequeño resumen que hago de la misma me pongo a preguntarme por qué y realmente no lo sé.
De ellos tengo una infinidad de anécdotas de todas nuestras vivencias, sin embargo quisiera compartir con ustedes algunas de ellas.
Mi amigo Chino
Este amigo es muy apreciado por todos nosotros, es un tipo muy polémico y no es simpático cuando recién se lo conoce, pero después se lo extraña, como decía Juan Chávez Albarrán, gran médico y amigo ya fallecido, “el Chino es espeso pero muy necesario”. En una oportunidad organizamos un almuerzo por el día del trabajo. Otro amigo recién iniciaba su negocio de restaurante, y lógicamente quizo que el almuerzo sea en su local para poder ganar algo. Bueno, hicimos las coordinaciones con él para decidir que potajes nos podría preparar, y sobre todo, ver cuanto nos iba a costar y así saber a cuanto nos tocaba la cuota de cada uno de los amigos. Sacó su lápiz y papel y nos propuso un menú consistente en lo siguiente: Un tamal bien hecho con su buena presa de pollo y aceituna como entrada, el precio era de dos nuevos soles cada uno, luego un plato de shambar super especial, al estilo de Trujillo, con su pellejo de chancho mas una presa, el precio era seis nuevos soles, finalmente el plato de fondo consistente en medio cuy frito con su papa picante y arroz de trigo  al precio de quince nuevos soles mas dos botellas de cerveza por cubierto a siete nuevos soles. La cuota por persona ascendía a treinta nuevos soles y eramos como treinta comensales, que en conjunto le representaba al dueño del restaurante un monto de novecientos soles mas o menos. Ahora bien, para cerrar el trato, había que dejar la mitad y la otra mitad el día del almuerzo. Todos los de la comisión estábamos de acuerdo, pero cuando se le iba a dejar el adelanto, aparece nuestro amigo Chino, quien al vernos, estacionó su carro y entró al local. Al enterarse de lo que se trataba respecto a la comilona, no estuvo de acuerdo y protestó. En primer lugar dijo: quiero que se pongan la mano en el pecho y digan ¿ para qué queremos entrada? ..eso se utiliza para las fiestas de etiqueta, y lo que queremos es una reunión de amigos informal. Con ese argumento anulamos el tamal; luego se fijó en el shambar y dijo que era contraproducente comer eso, dado que era muy pesado para el estómago; “ ese plato, dijo, es para peones que van a llenar techo o cargar adobes”. El dueño del restaurante quería opinar pero el Chino no lo dejaba hablar. Otra cosa dijo “comer medio cuy cada uno era una grosería, que no se trataba de un concurso de glotones, el cuy es mas rico cuando es poquito”. Y así se deshizo todo el plan por el dia del trabajo.Al dueño del restaurante casi le dió derrame cerebral.
Mi pata Shiba
Este amigo es muy especial, una de sus virtudes es la de hacer amigos con gran facilidad, es muy conversador, espontaneo. En una oportunidad estábamos reunidos un buen grupo cuando llegó otro amigo diciendo:” oigan, mi mujer se ha perdido y no la encuentro por ningún lado” ..a lo que nuestro Shiba le contestó:” si quieres te ayudamos a buscarla……pero el que la encuentra es pa él”.
Mi compadre Carlos
Esto me ocurrió en Puno hace dos años que fuimos a la festividad de la Virgen de la Candelaria, entramos a la municipalidad de Puno donde había una exposición de cuadros, todos relacionados con la agricultura; sin embargo los títulos de las pinturas estaban en quechua, entonces el amigo que nos servía de guía nos dijo por uno de los cuadros:” éste representa a la Pachamama, que quiere decir madre tierra, entienden”, si dijo mi compadre Carlos y le preguntó a nuestro guía:” y tú sabes cómo se dice padrastro en quechua?.El guía no sabía....se dice Cachamama.

LECTURA COMPLEMENTARIA 2

LECTURA COMPLEMENTARIA  Nº 02
“ Sobre la Lectura”
01.- Análisis y resumen
Análisis
En esta lectura, el autor, primeramente nos hace una reminicencia del estilo de escribir de Nietzche, como lo ameno  de sus obras y que nos conllevan a la interpretación de las mismas. Hace incapié en que leer no sólo es la acción de un mecanismo de recibir información, sino analizarla también en base a la experiencia o conocimiento sobre nuestro entorno.
Creo que es en base a nuestro criterio que podemos interpretar o traducir una lectura y asi podremos determinar el valor del texto en un contexto filosófico o de carácter literario.
En base a esto, el autor también cita a Platón y Kafka; del primero nos dice que incluye en el concepto de esclavos a todas las personas que no pueden respetar el tiempo que requiere el desarrollo del pensamiento ya que ninguna instancia o poder lo pueden determinar.
Kafka, nos da una idea de alimento pero significándole un concepto de motivo para la existencia, contrariamente nos dice que la falta de alimento es la pérdida del sentido de la vida y la ausencia de motivaciones para la lucha.
Resumen
Con estas consideraciones podemos decir que cuanta más práctica tengamos con la lectura, podremos adentrarnos más en ella y poder sacar mejor provecho de la información que estamos leyendo, concluyendo que la lectura no significa recepción sino mas bien interpretación.

LECTURA COMPLEMENTARIA 1

LECTURA  COMPLEMENTARIA  Nº 01
“ Cuestiones de Método y de crecimiento de la ciencia “
01.- Análisis y Resumen
-Análisis
Esta lectura nos ilustra sobre los dos tópicos que se analizan en la epistemología social en los últimos tiempos(entendiéndose por epistemología como una rama filosófica cuyo objetivo es el estudio del conocimiento científico), y nos brinda diferentes conceptos desde  los  puntos de vista expuestos por  el filósofo austriaco Karl Popper, Thomas Kuhn e  Irme Lakatos.
Según Karl Popper,  desde su punto de vista filosófico, toma un punto de referencia ambiguo ya que se ubica tanto en el empirismo, que como sabemos es una teoría filosófica que resalta a la experiencia como principal formadora del conocimiento, así como en el racionalismo (que es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII y atribuída a René Descartes, que a diferencia del empirismo, éste, hace prevalecer el papel de la razón como fuente de obtención del conocimiento.
Para ello, previamente nos da unas definiciones previas como el concepto de Teoría, el Criterio de Falsabilidad, que también es una corriente epistemológica y a decir de Karl Popper, para contrastar una teoría significa refutarla mediante un contraejemplo; si no fuera posible refutarla, dicha teoría quedaría corroborada.
Para Thomas Kuhn, que sostiene una posición diferente de la de Popper en cuanto al progreso de la ciencia. Según él, acota que son muy importantes los factores históricos, sociológicos en el progreso de la ciencia a través de paradigmas que vienen a ser como un modelo o plantilla en cualquier disciplina científica o en otra situación epistemológica. En general etimológicamente, paradigma significa modelo, ejemplo, etc.
Desde luego que los paradigmas no son estables o duraderos, lo que es bueno ahora posiblemente no lo será mañana, entonces aparecen nuevos  paradigmas  que vienen a reemplazar a los anteriores, produciéndose lo que Kuhn llama una Revolución Científica.
Una característica que Kuhn da a los paradigmas es  su inconmensurabilidad, que en nuestro estudio de la filosofía, es la imposibilidad de poder comparar dos teorías cuando no tienen algo en común.
En cuanto respecta a Irme Lakatos, su análisis epistemológico es crítico frente a Popper y Kuhn, cuestiona el criterio de falsabilifad de Popper, así mismo cree en la irracionalidad del concepto de Revolución Científica.

-Resumen
Para resumir esta lectura, diré que respecto a las “ Cuestiones de método y del crecimiento de la Ciencia”, tenemos varios criterios filosóficos para encarar dichos conceptos. Los tres autores anteriormente mencionados, tienen diferentes sistemas de referencia para hacer sus respectivos enfoques respecto del mismo tema.
Como alumno principiante en esta materia, sugeriría el estudio más minucioso de esta materia para poder enfocar mejor los conceptos.
02.- El conocimiento
Particularmente creo que la definición de conocimiento es muy amplia, porque abarca muchos puntos aspectos; sin embargo podría decir que el conocimiento concretamente está conformado por toda nuestra experiencia diaria en todas las disciplinas que vayamos aprendiendo y que después podemos compartir cuando nos interrelacionamos con nuestro entorno.
03.- Los errores  y el conocimiento
Creo que existe una relación entre los errores y la adquisición del conocimiento, por ende considerar el error positivamente en el proceso de aprendizaje, aprendiendo del error y tomarlo como parte de nuestra experiencia diaria asociándolo con el conocimiento humano.  En consecuencia, lo importante es corregir y reflexionar de tal manera que el error sea una fuente de aprendizaje significativo en el aprendizaje. Por lo tanto, los errores que cometemos  son importantes para estudiar los procedimientos o los procesos que nos lleven al conocimiento. 

Resumen. Mario Bunge

RESUMEN. LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Mario Bunge hace una introducción en su libro La Ciencia su método y su filosofía diciendo, mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Nos dice que la ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de buenes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Ciencia formal y ciencia fáctica.
La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos. Ambos tratan sobre entes ideales, entes que tanto los abastractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean no es fáctica, sino que es ideal. Los números no existen por fuera de nuestro cerebro. La lógica y la matemática se llaman Ciencias Formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad, por la otra. La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y demás ciencias, recurren a la matemática empleándola como herramienta para representar las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos, entre los diversos aspectos de los hechos. Estas ciencias interpretan las formas ideales en términos de hechos y de experiencias.
El significado fáctico o empírico que se les asigna a objetos formales, no es una propiedad intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales se “aplican” a la realidad. En rigor, no se aplican sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
En consecuencia tenemos así una primera gran división de las ciencias: en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: Mientras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren (en su mayoría) a entes extracientíficos, a sucesos y procesos. La división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas; en cambio las ciencias fácticas necesitan de la observación y o el experimento. La ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en cierta medida sus hipótesis que se adecuan a los hechos.
Las ramas de la matemática y la lógica son ciencias deductivas. El proceso constructivo se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino que es relativa a ese sistema (una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría). Aún así, tan solo las conclusiones (teoremas) tendrán  que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. Se debe respetar la coherencia lógica, es decir no violar las leyes del sistema de lógica que se ha convenido usar.
En las ciencias fácticas, es diferente. En primer lugar no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad (es decir, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad, los enunciados de las ciencias fácticas deben ser verificables en la experiencia; ya sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales) como directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Unicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero y aún así, hasta nuevo aviso. Por esto es ue el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para afirmar que un enunciado es verdadero, se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En última instancia, solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Esto es porque si se busca la comprensión y el control de los hechos, debe partirse de la experiencia. Pero la experiencia no garantizará ue la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente adecuada (sin por eso excluir la posibilidad de ue un estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones). El conocimiento fáctico, aunque es racional, es esencialmente probable.
Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos, cumplen así la condicion necesaria para ser perfectibles. El estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de método, de tipo de enucniados y referentes entre las ciencias formales y las fácticas impiden que se las examine en conjunto.
En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y de la sociedad en su estado actual). Los rasgos escenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios (y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.); b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva); y c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, es decir en conjuntos ordenados de proposiciones (teorias). Por conocimiento objetivo se entiende: a) que concuerda aproximadamente con su objeto, es decir que busca alcanzar la verdad fáctica; y b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un intercambio con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. La racionalidad yla objetividad están intimamente soldados.
Principales características de la ciencia fáctica:
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo: datos numéricos y métricos; pero la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. No siempre es posible, ni siquiera deseable respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis. El objeto queda modificado por las operaciones del científico, sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes. El investigador procura describir las características y el monto de la perturbación que producen en el acto del experimiento; procura en suma, estimar la desviación o error producido por su intervención activa.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos percibidos por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen. Los científicos no consideran su propia experiencia individual, se fundan en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría. La ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). Los científicos conjeturan sobre lo que hay tras los hechos observados, e inventan conceptos que carecen de correlato empírico tales como: átomo, clases social, etc. No percibimos el átomo o las clases sociales:conjeturamos su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos contextos históricos.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de decomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son tambien sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos (o es preciso estrecharlos), pero a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de  que se refieren a clases de objetos, como en el de que están o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamados teorías. El análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica es sistémica, y no atomista o totalista. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretension de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intución especial sin previo análisis.
4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio usualmente es vago e inexacto. El conocimiento científico procura la precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está libre de errores pero posee una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión en ciencia se obtienen de las siguientes maneras: a) Los problemas se formulan de manera clara, lo primero es distinguir cuales son los problemas; b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita es decir: por la función ue desempeñan en un sistema teórico. Las definiciones deben ser covenientes y fértiles; c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, a estos signos se les atribuye significados determinados por reglas de desiganción; d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino que es expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. La verificación independiente, ofrece las máximas garantías técnicas y morales y en muchos casos internacional. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia, la política del secreto científico es en efecto el más eficaz originador del estancamiento.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.
La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar; más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente (por ejemplo para asegurar la uniformidad de una muestra). Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La ciencia fáctica emplea el método experimental, que consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación reuiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, requiere también el control de las variables o factores pertinentes. El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de prescripciones falibles (y perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteo mismo de los problemas. La ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas mientras estos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas en aras de una mayor racionalidad y objetividad.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino que es un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad. El carácter matemático del conocimiento cientifico, es decir el hecho de que es fundado, ordenado y coherente, es lo que lo hace racional. La racionalidad permite que el progreso científico se efectue no sólo por la acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones. Las revoluciones consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos axiomas y el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las realciones invariantes entre ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Los enunciados de las leyes son transitorios, pero si se consideran las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas, por lo menos debe admitirse que al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre si mediante nuevas leyes. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas.
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún más generales (principios). La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente hay una variedad de tipos de explicaciones científicas: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación, etc. En la ciencia fáctica, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales.
13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad más que por su certeza. La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. La predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento teórico. Una fuente importante de fallas en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto y para esto la aislación es una condicion necesaria de la descripción del sistema. Puesto que la predicción científica se funda en leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. Otras leyes incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento del individuo, son las leyes estadísticas. Las leyes socialoes son de este tipo, por esto es qcasi imposible la prediccción de los sucesos individuales en el campo de la historia.
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O , más bien, la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. En cambio, la ciencia es metodológicamente cerrada en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser refutada o al menos de que se circunscriba su dominio. La ciencia es éticamente vailosa porque nos recuerda quela corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos.
15) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigación. En segundo lugar porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes ue los principios científicos en los uqe terminan por ser absorvidas. La tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los problemas prácticos: la tecnología viva es, esencialmente el enfoque científico de problemas prácticos, es decir el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.